La Comiquera, Los Eternautas y Anormalmag: “El medio gráfico local debe avanzar en cómo hace y en cómo recibe la crítica”

Texto: Carlos Andueza Fotografías: Camilo Mendoza

Webs 00 (21)

En Mesa Gráfica reconocemos que parte de la valoración y el alcance de la narrativa gráfica chilena se debe a sitios web especializados en la materia. Son medios de comunicación alternativos que se encargan de difundir y criticar las obras gráficas actuales, ya sean cómics, películas, ilustraciones o fotografías. En la siguiente entrevista conversamos con tres representantes de este tipo de sitios web chilenos: la periodista Catalina González, creadora de La Comiquera.com; el periodista Gustavo Arismendi, cofundador de Los Eternautas.com, y el diseñador Felipe Escobar, creador de Anormalmag.com

Nos juntamos en Café Cómics, un local que desde su inauguración en mayo de 2011 se ha convertido en un punto importante de encuentro para los fanáticos del noveno arte. Porque además de poder beber un «Batman y Robin» (café expresso doble) y comer un «Condorito» (sandwich de queso, tomate y aceitunas), se pueden leer y comprar historietas nacionales y extranjeras. Muchos lanzamientos de nuevos cómics chilenos se realizan frecuentemente en esta cafetería.

A continuación, Catalina, Gustavo y Felipe se explayan acerca de los orígenes de sus sitios web y las motivaciones personales que los empujan a cubrir temas gráficos. Comentan también el rol que juega la mujer en el arte y en los cómics, tanto a nivel creativo como de temática. Y analizan, además, la percepción que tienen los autores chilenos respecto a la critica especializada. Los tres coinciden en que hay mucho camino por recorrer en cuanto a la forma en que ésta se realiza y en cómo es recibida.

Webs 00 (4)

Chicos, ¿en qué momento se dieron cuenta que algo valorable estaba ocurriendo, ya sea en los cómics como en la ilustración, y se propusieron cubrirlo en sus sitios web?

Catalina González (La Comiquera): La Comiquera.com partió como un proyecto en la universidad el año 2010. La profesora siempre nos recalcó que los sitios web que creáramos debían tratar temas que nos apasionaran. Así nació el mío, y fue el primer sitio web chileno dedicado a los cómics con una mirada femenina. Yo leo cómics desde chica y siempre visito sitios web escritos en inglés que tratan sobre cómics, como The Comic Book Girl y DC Women Kicking Ass, y me llamaba mucho la atención que en Chile no hubiese ninguna mujer hablando de eso. Además, en 2010 había muy pocos sitios chilenos sobre cómics, y varios estaban recién despegando. Pero ninguno estaba escrito por mujeres, sólo por hombres. Me acuerdo que ya existían Salón del Mal y Nerdorama, pero no existía este “boom” de la narrativa gráfica. No se utilizaba la expresión “narrativa gráfica” tampoco. Al año siguiente, el 2011, empecé a conocer a más autores chilenos; se hizo la primera ComicCon; (el dibujante) Gabriel Rodríguez comenzaba a hacerse conocido; (la serie de novelas gráficas) “Locke & Key” obtuvo su primera nominación a un premio importante, y así se fue masificando el tema. Desde entonces, La Comiquera.com tiene hartos seguidores, tanto en Chile como en otros países. Muchas seguidoras son adolescentes, chicas que recién están entrando al mundo del cómic. En eso uno se da cuenta de lo machista que sigue siendo ese mundo. Acá en Chile, por ejemplo, todavía se sorprenden cuando me ven entrar a una tienda de cómics y me preguntan si realmente me gustan. Una mujer que disfruta de los cómics sigue siendo un bicho raro. Y en todos lados es así.

Gustavo Arismendi (Los Eternautas): Por mi parte debo dejar en claro que Los Eternautas.com fue una idea original de Fernando Venegas y Rodrigo Agurto, profesores de periodismo que me hicieron clases en la Universidad de Concepción. En febrero de 2011 ellos me dijeron que iban a sacar un sitio web sobre cómics, me invitaron a participar y nos convertimos en las cabezas del proyecto. Ellos pasaron de ser mis profesores a ser mis amigos (risas). El sitio tiene ya dos años y ha ido creciendo de a poco. En un comienzo eran sólo noticias y ahora hay entrevistas, ensayos, y otro tipo de artículos. Tenemos colaboradores en Chile y también en otros países, como Argentina y Nueva Zelanda. Para nosotros es importante tener siempre distintos enfoques, y nuestra línea editorial establece que nuestro contenido deber ser de utilidad para las personas que leen cómics. No queremos ser un sitio que solamente informe. Nuestra línea de trabajo es mezclar tanto lo popular con lo no popular y que se vayan complementando. No podíamos depender sólo de noticias nacionales, porque lamentablemente no se producen tantas como uno quisiera, así que las mezclamos con noticias internacionales que tienen mayor llegada. De a poco nos vamos conociendo a nosotros mismos como medio y a nuestro público, pero ya sabemos lo que tenemos que hacer. La idea es mantener ese equilibrio para que todo el contenido tenga el mismo alcance. Y las visitas van en aumento. De repente hacemos un concurso para que aumenten aún más (risas). Pero siempre los posts incluyen una visión personal de cada colaborador, un juicio de valor, aunque no le guste al público. No queremos escribir como robots.

Webs 00 (10)

Felipe Escobar (Anormalmag): Con Anormalmag.com me propuse hacer un sitio en español que reuniera todos mis intereses (ilustración, fotografía, diseño, arte), que generalmente encuentro en sitios web escritos en inglés, para que más personas tuvieran acceso a esa información. Esa fue mi motivación inicial. Y siendo cara dura contacté a muchos artistas. Siempre he pensado que mientras uno dé una apariencia seria, que no parezca que se está jugando, la gente no tiene problemas en colaborar. Y el rango es amplio: me interesa publicar el trabajo tanto de un chico de quince años que toma fotografías, como el trabajo de un artista muy exitoso. Y bueno, yo soy la cabeza del asunto, pero también tengo varios colaboradores estables en distintos países, como España y México, y eso también le da variedad a los contenidos. Al principio yo buscaba a las artistas que me gustaban, pero ahora el sitio funciona a través de submissions, es decir, la recepción del material de quien quiera difundir su arte. Yo prácticamente ya no contacto artistas, sino que ellos llegan y se promocionan. Todos los días el mail está lleno de material, de personas o editoriales, y de ahí voy seleccionando las publicaciones, porque sino tampoco daría a basto. Se publican casi veinte posts a la semana.

Catalina: (a Felipe) O sea que, además de ser un medio de comunicación, Anormalmag pasó a ser una galería también.

Felipe: Sí, porque a los posts tampoco se les agrega mucho texto. En el fondo, es un sitio más expositivo, así que creo que el valor pasa más por el trabajo curatorial que por lo escrito.

Gustavo: ¿Y cómo te va con las visitas?

Felipe: Me va bien con las visitas… (risas).

Catalina: ¡Pero eso nadie lo cuenta! Es como el secreto mejor guardado de los sitios web.

Gustavo: Sí, pero ¿ya tienen un público fijo?

Felipe: Sí. Y siempre está creciendo, así que espero que siga así. Cada modificación que hago es para poder llegar a más gente o a más lugares. De hecho, a fin de año planeamos hacer otra modificación aspirando a esa meta. Y en cuanto a las visitas… Cientos de miles de visitas.

Webs 00 (13)

Tanto en el arte como en la ilustración y los cómics, la figura femenina juega un rol protagónico. ¿De qué manera sus sitios abordan ese rol?

Felipe: En Anormalmag, las mujeres son amas y señoras del sitio, en todo sentido. El 80% de las submissions pertenecen a creadoras mujeres; el público que participa es mayoritariamente femenino y el motivo del arte en sí, tanto en las ilustraciones como en las fotografías, es la mujer. Y no es porque yo quiera poner puras minas, como me han dicho, sino que es porque ellas participan, colaboran. De hecho, eso me hace pensar que, en términos creativos y de presentación, las mujeres son las que la llevan en este momento. Ellas poseen el estandarte de lo creativo. Por lejos. A lo mejor en el cómic su paso puede ser un poco más lento. Pero en la fotografía, por ejemplo, están haciendo de todo y le ponen mucho power. En la ilustración también. Mi sitio es un claro reflejo de eso.

Catalina: (a Felipe) Es que, claro, tu sitio aborda el tema desde un punto de vista más artístico y clásico. En los cómics es algo distinto porque éstos nacieron enfocados para un público específico, niños y adolescentes, entonces ha costado ampliar ese rango. Cuesta que se entienda el cómic como un medio que puede incluir todos los géneros posibles, como la autobiografía por ejemplo, y no sólo el género superheroico. Las novelas gráficas están ayudando a eso, demostrando que se puede hacer mucho más con el arte secuencial. Se puede contar cualquier tipo de historia, con cualquier tipo de arte, y se pueden complementar de infinitas maneras. Entonces, los cambios han sido más bien recientes, quizás en los últimos veinte años. Ahora estoy tomando un curso on-line sobre el rol de la mujer en los cómics y para la primera clase teníamos que leer “Strangers in paradise” de Terry Moore, un cómic que intenta reflejar la cotidianeidad porque Moore siempre se preguntó por qué no se escribían cómics sobre las cosas más simples de la vida, como estar enamorado de alguien por ejemplo. Entonces la historieta es casi una sitcom, pero en papel. Muchos pensaban que Terry Moore era mujer, porque retrata a las mujeres de una forma muy realista. Él es dibujante y guionista, y grafica a las mujeres con algunos detalles que una, como mujer, se fija. Si uno de sus personajes femeninos está agachado, Moore le dibuja rollitos. Hace los cuerpos más reales, no tan estereotipados y sexualizados. Creo que es algo muy bueno porque permite que los lectores se identifiquen o encuentren ecos de sí mismos en las historias. Antes, el cómic no ofrecía esa posibilidad y me parece bonito que se reflejen personas reales. En ese sentido, creo que el cómic puede cambiar la sociedad. Los cambios no dependen tan sólo de una agenda política; los productos culturales también cambian las cosas a medida que van derribando prejuicios.

Webs 00 (9)

¿Les sorprende que ahora nos podamos sentar a conversar ampliamente de narrativa gráfica e ilustración hechas en Chile? ¿Estaban esperando esta revitalización del medio gráfico local?

Gustavo: Por lo menos Los Eternautas tuvo la suerte de empezar un año que hubo muchos cambios en esas materias. Pero creo que todavía existen prejuicios sobre lo que es el cómic y a quiénes está dirigido. A mí, por ejemplo, mi familia todavía me pregunta por qué trabajo cubriendo estos temas. Pero de a poco se van viendo algunos cambios. Por ejemplo, en los lanzamientos de nuevos cómics o novelas gráficas se ve a mucha más gente interesada, muchas personas nuevas, caras desconocidas, entonces se nota que hay más público interesado. Y mientras más personas lean cómics, mejor. Así se va difundiendo, comentando y recomendado este arte. Para nosotros fue muy favorable empezar el 2011, porque fue el año preciso. Pasaron muchas cosas y tratamos de cubrir todo. Siempre lo hacemos. Aunque claro, puede que nos falte mucho. Nosotros hacemos una actualización diaria del sitio, y cuando no publicamos es porque algo pasó, o estuvimos muy ocupados con nuestros trabajos o muy cansados (risas). Pero eso es lo bueno de ser un equipo grande también. Somos 12 personas y no nos prohibimos temas entre nosotros. De hecho, cuando se hizo la crítica a la novela gráfica “1899”, la leímos todos y dijimos: “Que se publique no más”. Después entraron a comentar los mismos autores a defender su obra, y así nos dimos cuenta que la crítica todavía no es tan bien aceptada. Después me acerqué a Francisco Ortega y Nelson Daniel (guionista y dibujante de “1899”, respectivamente) y me aseguraron que el comentario había servido para hablar y discutir. La crítica de cómics todavía no existe en Chile, porque como el medio es tan chico uno se da cuenta que tal autor es un amigo o un conocido, entonces es difícil.

Catalina: Eso también pasa por otros motivos. Desde hace sólo un par de años que se habla de la profesionalización del medio y de la seriedad de estos oficios, entonces los autores todavía  no recepcionan bien la crítica y se la toman de forma personal. Están muy a la defensiva cuando se habla de la obra y no de ellos.

Gustavo: Exacto. Además, cuando uno hace una crítica no la hace de forma despectiva, sino que se exponen argumentos para decir que algo es bueno o malo. Y son opiniones también.

Catalina: Lo que pasa es que la palabra crítica ya predispone a algo negativo, cuando no es así.

Felipe: Eso es algo muy chileno también. Nos cuesta mucho exponer frente a un público o levantar la mano para opinar, y creo que eso es un gran problema en términos creativos. En Anormalmag se ven muy pocos artistas chilenos y me encantaría poder mostrar a muchos más. Varios me reclaman por eso incluso. Pero es porque simplemente no llegan trabajos nacionales. La exposición y el querer venderse es un tema para los chilenos.

Catalina: A mí también me reclaman y me preguntan por qué no hago más difusión del cómic chileno. O a veces, uno escribe algo y después algunos autores no saludan. Hay algunos muy sensibles. Es latero y al final me dan ganas de escribir sólo de cómics de afuera.

Webs 00 (16)

Felipe: Yo creo que el tema de la exposición es muy importante. A muchos ilustradores de este libro (Felipe sostiene en sus manos “Ilustración a la chilena”, editado por Plop! Galería y editorial Ocho Libros), no los conozco. Como interesado he llegado a algunos de sus DeviantArt, pero el público común no entra a ese tipo de sitios. Entonces, ¿cómo se exponen? ¿Cómo presentan su trabajo más allá del círculo especializado? No veo un esfuerzo y eso hace que el medio acá en Chile sea súper críptico, muy cerrado, que se dé sólo entre los pares. También se habla con mucho tecnicismo, cuando lo mejor sería hablar claro y para todos. Porque, en el fondo, las ilustraciones, los cómics o las fotografías se hacen para el mundo y no para los pares o los amigos.

Pero aunque exista una mayor sensibilidad a la crítica, nosotros en Mesa Gráfica, como medio también, reconocemos que hay una buena disposición de parte de los artistas a mostrar su trabajo si uno se acerca a ellos.

Catalina: Pero es que nadie va a estar en desacuerdo con la difusión de sus obras. Todos quieren que más personas las vean. Pero cuando uno entra a opinar sobre cómo están trabajando o sobre cómo hicieron lo que hicieron, eso les empieza a chocar a los autores. Y aunque todo este rato hemos hablado de que la narrativa gráfica y la ilustración son disciplinas que no llegan a muchas personas, creo también que eso es parte de la cultura del país, refiriéndome a la política cultural. Se sabe que la gente no lee mucho, porque tiene otras prioridades. Entonces, si los que leen novelas son pocos, los que leen cómics son menos. Además, no todos tienen la posibilidad de comprar un libro ilustrado o una novela gráfica.

Webs 00 (12)

¿Cuánto afecta esta realidad a que la narrativa gráfica sea considerada por la mayoría como un arte menor, o muchas veces hasta como un hobby?

Gustavo: Es muy difícil tomar eso en cuenta. O sea, ¿cuánta gente vive del cómic en Chile? Sólo del cómic y sólo en Chile, no trabajando para el extranjero… Pocas. Siempre tienen otro trabajo.

Catalina: Marcela Trujillo puede ser una. Ella vive de sus cómics, sus pinturas y talleres. Pero claro, casi todos tienen otros trabajos para mantenerse económicamente.

Gustavo: También a mí me ha costado mucho que acepten noticias de cómics en los medios en que he trabajado, por muy importantes que éstas hayan sido. Recuerdo que cuando Gabriel Rodríguez estuvo nominado a los premios Eisner y Hugo estuve una semana defendiendo la historia ante el medio para que se llegara a publicar. Y tuve que proponer la noticia diciendo que Rodríguez estaba nominado al Eisner, que es como el premio Oscar de los cómics. Listo, le dieron una página. Pero costó.

Felipe: Yo creo que los mismos artistas se coartan. Siempre pongo de ejemplo a la Frannerd (la ilustradora chilena Francisca Meneses). La Fran tiene su blog, hace videos, muestra lo que hace, saca un dibujo por día, etcétera. Y a uno le puede gustar o no, pero la chica hace sus cosas de forma disciplinada. Tiene toda una propuesta conceptual que proyecta desde ella misma. ¿Cuántos más lo hacen así? ¿Y por qué no lo hacen? Porque no se atreven, porque creen que los van a criticar. Pero, ¿qué tiene? Yo creo que uno debe tener una propuesta personal, en la forma de ser y en el quehacer.

Webs 00 (15)

¿Falta confianza, entonces, de parte de los narradores gráficos chilenos?

Felipe: Falta exposición, atrevimiento y disposición para enfrentar la crítica.

Catalina: Yo creo que falta avanzar en dos cosas: en cómo se hace y en cómo se recibe la crítica. O sea, un avance en los dos lados del medio gráfico. Porque los medios de comunicación especializados no pueden hacer crítica si los autores están cerrados a recibirla. Y tampoco funciona si los autores están dispuestos a enfrentarla y no hay nadie que les diga cuáles son sus puntos débiles o sus virtudes. Creo que debe haber un feedback equilibrado. Además, las políticas culturales deberían hacerse cargo también. Faltan recursos para hacer más actividades y más lugares acondicionados. Pero claro, hay otras prioridades más urgentes. Hay mucha pobreza, muchas personas que no tienen dónde vivir, entonces la cultura no se considera mucho.

Gustavo: Yo creo que debemos seguir mostrando lo que se está haciendo en Chile. Hay muchos talentos que se deben dar a conocer, tanto fuera como dentro del país. Que nombres como Gabriel Rodríguez, Nelson Daniel, Gonzalo Martínez, y otros más, sean reconocidos por todos. Y hay que derribar muchos prejuicios también. Hay trabajo y esfuerzo detrás de estas disciplinas gráficas y no son sólo dibujitos. Y para eso estamos los sitios web especializados.

Webs 00 (14)

cropped-mg_fa_1.jpg

Agradecimientos especiales: Café Cómics.

Anuncio publicitario

18 pensamientos en “La Comiquera, Los Eternautas y Anormalmag: “El medio gráfico local debe avanzar en cómo hace y en cómo recibe la crítica”

  1. Pingback: Entrevista | Anormalmag, Los Eternautas y LaComiquera analizamos la crítica especializada | La Comiquera

  2. Muy de acuerdo con todo lo planteado. La crítica es muy necesaria en todo sentido. Ojalá los entrevistados sigan su perfeccionamiento en este campo, porque necesitamos menos «amigos» y más «críticos» con seriedad. No es el caso de ellos, pero me ha tocado incluso sitios «especializados» que te piden ejemplares para hacer una nota y …. si te he visto, no me acuerdo. ¿Por qué mejor no lo piden de regalo, derechamente? Tal como entre los creadores de cómic, entre los «críticos» hay de todo y la crítica en ambos sentidos debe ser muy útil para separar «la paja del trigo».

    • Concuerdo contigo, Marco. También creo que hace falta «crítica gráfica», así como hay crítica literaria, musical o cinéfila. Las disciplinas gráficas también merecen crítica constructiva para poder avanzar. Los juicios de valor y las opiniones sirven para calibrar el trabajo presente y futuro. Aunque hay que tener en claro que son sólo eso, opiniones, y que se deben tomar de quien vienen.

    • Hola Marco. Siempre he creído que un amigo debiera ser de los primeros en hacer crítica y ojalá al hueso, casi lo creo una exigencia para con los míos. Sin embargo, ese mecanismo local de anteponerse el escudo de batalla, es una atrofia constante.
      Una lástima que te haya tocado tal experiencia al pasar tu ejemplar, eso solo demuestra falta de profesionalismo, un concepto también muchas veces considerado como que fuera demasiado serio, y por lo tanto latero, en error.
      Un saludo, ¡y gracias por acompañarnos en la mesa!

  3. Súper cierto lo que dicen estos chicos! Estando en la U (y también fuera ) el tema de las opiniones y la exposición de los trabajos era algo súper delicado. No solamente porque los chilenos tendemos a sentir las críticas como algo personal, sino que además somos súper competitivos, pero no nos atrevemos a dar a conocer nuestras obras, por miedo a las críticas, entonces es como un círculo vicioso.

    • Un círculo vicioso muy particular y negativo, Coté. Quizás por nuestra «personalidad chilena conservadora» (si es que eso existe…) no toleramos muy bien las críticas. Le tememos al ridículo, al qué dirán y al hecho de que se enojen con nosotros. No sé cómo se podría cambiar eso. A lo mejor hay que hacer un esfuerzo y pensar a cada tanto que una opinión honesta y bienintencionada ayuda más a producir que a hacer daño.

    • Cierto lo que dices Coté, vivimos en una sociedad donde la crítica se considera el comienzo de un ataque al orgullo personal. Es contraproducente, cuando la obra realizada está hecha para ser mostrada. Exponerse no debería ser sinónimo de desnudarse al punto vulnerable, sino apertura al comentario y a la diferencia de opiniones. Pero hasta eso se ha convertido en un tabú frecuente, una pena.
      Muchas gracias por pasarte, ¡ya eres de la casa!

  4. Es realmente agradable y refrescante leer y saber lo que ellos y tantos otros hacen con sus respectivos sitios, sigo varios sitios especializados extranjeros y es de alguna forma agradable saber que muchos están intentando hacer patria y demostrar que acá no solo hay productos o «novelas gráficas» de muy buena calidad sino un público dispuesto a recibirlas, y con ellos hay críticos, sitios especializados, fans, y tantos otros que quieren no solo apoyar sino saber más.

    • Eso mismo pienso yo, Eddie. Muchas veces se subentiende el propósito de algunos sitios web informativos, pero creo que es mucho mejor leer de las motivaciones de sus creadores de primera fuente. De ahí la entrevista 😉

    • ¡Hola Eddie! Concuerdo contigo, es cosa de tiempo para que tengamos algo parecido una Zona Negativa con un punto de vista local. Exponentes como los entrevistados acá, están marcando pautas y diferencias entre ellos, de como abordar el creciente auge de la gráfica nacional.

  5. Es cierto cuando dicen que al sólo nombrar la palabra «crítica», uno se imagina que es algo negativo. Es propio de la idiosincracia del país ver varias cosas con aspecto negativo…

    En fin. Leyendo esto, me interesaría saber si estos medios especializados en el noveno arte aceptan críticas de obras de narrativa gráfica chilena hecha por «terceros». Es decir, si yo, por ejemplo, hiciera una crítica de PDK, aparte de difundir la obra de Baradit. La idea es también apoyar no sólo las obras en sí, sino también a los mismos críticos. No es fácil criticar una obra de narrativa gráfica. Se necesita objetividad, por sobre todas las cosas. Y también aceptación por parte de estos medios para difundir las críticas del escritor que hace tal labor. De esa manera, habría un feedback mayor y mucho más significativo.

    Eso sería. Cualquier cosa, me escriben 🙂

    Juano

    • Hola Juano, ¡y gracias por comentar!
      Siempre he creído que la opinión nos construye y nos hace individuos que buscan el camino hacia una verdad, la que por personal que sea (y ojalá así ha de tomarse) otorga diferencia sin alejarse de una empatía colectiva.
      Eres más que bienvenido a compartir tu opinión con nosotros.
      ¡Un saludo!

  6. Tal vez debido a que la palabra «crítica» suele tener una connotación negativa, en Hijos del Átomo las llamamos «reseñas»…

    Excelente nota. Es interesante dar una mirada a los medios especializados, y ver cuáles son sus motivaciones.

    • Hola Christian, igual heavy que hasta se tenga que buscar sinónimos o alternativas para suavizar algo que, justificado, debiera ser inherente o hasta base para una nueva construcción creativa. De igual forma y para nuestra forma de ver, no deja de ser una movida inteligente, aplausos para los Hijos del Átomo.
      Gracias por acompañarnos en esta mesa.

  7. Recuerdo ahora cierto dibujante que me celebró en cierta ocasión el haber tenido los cojones para elaborar una reseña certera a determinada obra (de otro autor), siendo que en Chile no es muy común que nos «mojemos el potito». Tiempo después, le toco a ese mismo dibujante recibir una de mis críticas y de inmediato pasé desde la categoría «tipo con cojones» a «chaquetero y mala leche». Esa es nuestra realidad por lo que ahora soy yo el que celebra los «cojones» de los bloggeros entrevistados, porque moverse en el campo de la crítica en nuestro provinciano medio artístico es tarea muy ingrata, la mayoría de las veces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s